lunes, 11 de agosto de 2025

Tarifas y "Liberation Day"?

 



Hoy vamos a hablar de un tema que suena un poco formal, pero que nos afecta a todos, sin importar donde vivamos: las tarifas de Estados Unidos y cómo, literalmente, mueven la economía mundial.

¿Qué son las tarifas?

Imaginen que quieren comprar un juguete que se fabrica en otro país. Para que ese juguete entre a su país, el gobierno le pone un impuesto extra. A ese impuesto le llamamos tarifa. Los países las usan para muchas cosas, pero principalmente para proteger a sus propias industrias y hacer que los productos locales sean más competitivos que los importados.

¿Por qué importan las tarifas de Estados Unidos?

Estados Unidos es una de las economías más grandes del mundo. Lo que ellos hacen, tiene un efecto dominó global. Si deciden ponerle una tarifa alta a, digamos, el acero que viene de China, esto no solo afecta a China y a los precios de los coches que se fabrican en EE.UU., sino que también puede desviar ese acero a otros mercados, bajando los precios en otros países. Es como cuando tiran una piedra en un estanque: las ondas se expanden por todas partes.


El impacto global de las tarifas de Estados Unidos

El efecto dominó se siente en tres áreas principales:

  1. Cambios en el comercio global: Cuando EE.UU. impone tarifas, otros países suelen responder con sus propias tarifas. Esto genera una "guerra comercial" que hace que el comercio global se vuelva más complicado y caro. Piensen en las empresas que tienen fábricas en diferentes países, la incertidumbre sobre las tarifas puede hacer que les cueste más planear su producción a largo plazo.

  2. Aumento de precios para los consumidores: Aunque las tarifas buscan proteger a las empresas locales, a menudo terminan perjudicando a los consumidores. Si una tarifa hace que un producto importado sea más caro, los consumidores tienen que pagar más por ese producto o por una alternativa local. Al final, el costo de la tarifa lo terminas pagando tú.

  3. Incertidumbre en los mercados financieros: A los inversores no les gustan los cambios inesperados. Cuando hay noticias sobre nuevas tarifas, los mercados financieros se ponen nerviosos. Esto puede causar fluctuaciones en la bolsa, en el valor de las monedas y en el precio de los bienes básicos como el petróleo. La incertidumbre puede frenar las inversiones y el crecimiento económico.

Un ejemplo real

Un buen ejemplo es la guerra comercial entre EE.UU. y China. Durante este conflicto, ambos países impusieron tarifas a miles de millones de dólares en productos del otro. ¿El resultado? Los agricultores estadounidenses tuvieron dificultades para vender sus productos en China, y los consumidores estadounidenses pagaron más por ciertos productos electrónicos fabricados en China. Las empresas tuvieron que buscar nuevas cadenas de suministro, lo que hizo todo más caro y complicado.

En resumen, las tarifas de Estados Unidos son más que simples impuestos; son herramientas de política que, cuando se usan, tienen el poder de cambiar los precios de los productos, de influir en las decisiones de los gobiernos de todo el mundo y de afectar la economía global en su totalidad. Por eso es tan importante entender cómo funcionan y por qué siempre están en las noticias.


 

domingo, 27 de julio de 2025

Libros y Memoria


 En su ensayo de 1889 (a menudo mal citado), " La Decadencia de la Mentira: una observación ", Oscar Wilde declara con valentía que "la vida imita al arte mucho más de lo que el arte imita a la vida". Si bien esta pregunta ha suscitado innumerables debates filosóficos, existe una verdad innegable: en un hermoso momento de fortuna, por alguna razón indescriptible, una obra de arte resuena en ti. 

Hace unos meses, me topé con un libro no lo nombraré aquí para evitar reacciones sesgadas y desencadenó algo que no puedo explicar del todo. No solo cambió mi forma de pensar, sino también lo que percibo, cómo reacciono y cómo me desenvuelvo en la vida. Desde entonces, he adquirido el hábito de recopilar estas historias de transformación —no resúmenes ni reseñas—, sino cambios reales en la vida que se desencadenan al leer un libro. Es increíble cómo el libro adecuado, leído en el momento oportuno, actúa como una palanca psicológica.

En Medio de mis libros, antes de escribirlos hago la  la siguiente pregunta: «Lo pregunto por pura curiosidad (y quizás como investigación discreta): ¿Alguna vez has leído un libro que haya cambiado tu mentalidad, tus hábitos o tu forma de ver el mundo? A veces, los mejores libros no son los más vendidos, sino las palabras adecuadas que nos llegan en el momento justo».

Me han llegado recomendaciones de libros maravillosos y transformadores, desde epopeyas de no ficción sobre cómo superar barreras creativas hasta libros infantiles que siguen presentes en sus mentes. Hemos recopilado 14 de los más intrigantes a continuación:

La Guerra del Arte de Steven Pressfield (2002)

Un amigo describe el libro: «No es muy largo y está escrito de una forma muy directa, casi sin rodeos. Pero me impactó profundamente. La idea principal es la Resistencia, esa pequeña fuerza furtiva que nos impide hacer las cosas que realmente nos importan. Me hizo darme cuenta de la frecuencia con la que pongo excusas sin darme cuenta. Y la postura de Pressfield es simple pero contundente: simplemente preséntate, haz el trabajo y no esperes un momento mágico».

Otros no tardaron en darme su opinión, y una  comentó: « El Arte de la Guerra es el único libro que he leído más de una vez. Vale la pena leerlo». Otra persona comentó: « Haz el Trabajo es una excelente continuación. Es breve y conciso. Puedes escuchar el audiolibro fácilmente de una sentada cuando necesitas un empujón para terminar la tarea. Dura 90 minutos».

Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva de Stephen R. Covey (1989)

Uno de los grandes libros de autoayuda de finales de los 80 fue recomendado por varias personas. Una comentó: «Si tuviera que recomendar el ÚNICO libro que cualquiera debería leer en su vida, es este. La idea es simple: sé proactivo, vive según tus valores y concéntrate en lo que está bajo tu control. Cambiará tu forma de pensar y de afrontar la vida».


Otro coincidió y escribió: « Siete Hábitos también me cambió la vida hace años, mejorando mis relaciones interpersonales, aunque no habla mucho de ello. El libro simplemente me motivó a ser yo mismo, a aumentar mi autoestima y, por lo tanto, a mejorar mis relaciones con los demás. También había leído cómo ganar amigos e influir en las personas en esa misma época, pero ese libro no me aportó tanto valor como Siete Hábitos ».
 
Si el mundo fuera una aldea de David J. Smith (2002)

El primer libro infantil que aparece en el chat es un experimento mental superventas que imagina a los 6.800 millones de habitantes del mundo como una aldea de tan solo 100 personas. Una persona lo describe como "un libro ilustrado corto, pero que cambió por completo mi forma de ver la vida y el mundo".

Continúan: «Me impactó lo afortunado que era en comparación con todas las demás personas que ni siquiera tienen acceso a agua y comida básicas, y en ese momento, me sentí tan avergonzado que lo di por sentado. Desde entonces, he viajado por todo el mundo, intentando interactuar con la gente local y aprendiendo sobre la historia y la realidad de estos lugares. (Y aprendí inglés para comunicarme). No sería quien soy hoy sin ese libro».

Anatomía de la ansiedad de Ellen Vora (2022)

El libro de no ficción de la aclamada psiquiatra Dra. Ellen Vora ayuda a los lectores a comprender cómo la ansiedad se manifiesta en el cuerpo y la mente como un mecanismo de miedo, y les guía a través de los pasos que pueden seguir para superarla. "Antes de leer este libro, me había centrado de forma desequilibrada en el aspecto espiritual y sufría años de problemas de ansiedad y ataques de pánico", escribe un usuario de Reddit. "Este libro es un punto de inflexión para mí, ya que me permite ver el mecanismo de la ansiedad en el cuerpo con mayor objetividad".
 
Flores para Algernon de Daniel Keyes (1966)

Publicada por primera vez como relato corto en la edición de abril de 1959 de The Magazine of Fantasy & Science Fiction (que ganó el Premio Hugo al Mejor Relato Corto al año siguiente), Flores para Algernon es una poderosa novela sobre el tratamiento de las personas con discapacidad mental. Explora la compleja relación entre el intelecto, la emoción y la felicidad. Una persona comentó que la novela «realmente me hizo pensar en cómo todos juzgamos y tratamos a los demás, especialmente cómo nosotros, como humanos, menospreciamos a otras personas de maneras diferentes y sutiles. De hecho, me repugna de una manera que nunca olvidaré» y «cambió por completo mi perspectiva sobre cómo tratamos a las personas 'estúpidas'. Es tan profunda, porque es un texto tan corto, pero te golpea como un tren bala. Nunca lloré tanto después de leer un libro».
 
Zen y el arte del mantenimiento de motocicletas, de Robert M. Pirsig (1947)
Pirsig narra un viaje de verano en moto de un padre y su hijo, que poco a poco se transforma en la búsqueda de sentido de la vida de un hombre. "No puedo describir con precisión la sensación. Parte de mi amor residía en su concepto de 'calidad', y casi se vuelve una religión", comentó alguien. "Han pasado probablemente 25 años desde que lo leí. Debería volver a leerlo".
 
Ismael de David Quinn (1992)

 
“La metáfora de que la sociedad es un avión defectuoso que se cae por un precipicio, pero cree volar simplemente porque aún no ha tocado tierra, siempre me ha quedado grabada”, escribió un compañero de universidad;  sobre la novela filosófica. Enmarcada como una conversación socrática entre dos personajes, el autor David Quinn explora cómo la supremacía humana moderna causa daños irreparables al medio ambiente.
Otro que se hizo eco de sus elogios, escribiendo: «Leo muchísimos libros de autoayuda, y todos los mencionados en este hilo me han hecho poner los ojos en blanco porque reiteran ideas comunes con algún que otro momento de inspiración. No digo que no sean útiles, pero no son necesariamente libros que te cambien la vida. Ismael me hizo PENSAR y poner la vida en perspectiva. Fue el libro que cambió mi pensamiento conservador a una forma de vivir con mucha empatía y propósito».
 
Meditaciones de Marco Aurelio (161-180)


La serie de escritos personales del emperador romano tuvo gran repercusión entre los lectores, y uno de ellos comentó: «Algunas de las mejores reflexiones sobre cómo vivir y crecer, y cómo afrontar la adversidad, la mortalidad y la impermanencia. Para ser emperador, este tipo estaba bastante en sintonía con la condición humana universal».


Alguien más respondió: "Creo que realmente necesito darle una copia de esto a mi hermano... Realmente me ayudó, y creo que lo veo luchando con cosas que podrían serle más fáciles con algunas herramientas que podría obtener de esto".
 
Aceptación radical de Tara Brach (2004)

Los amigos de Instagram, no son los únicos a quienes les encantó este libro sobre abrazar la vida a través del corazón de un Buda; el querido budista Thich Nhat Hanh escribió: “ La aceptación radical nos ofrece una invitación a abrazarnos a nosotros mismos con todo nuestro dolor, miedo y ansiedades, y a avanzar con suavidad pero con firmeza por el camino de la comprensión y la compasión”.


De igual manera, en el hilo, la gente lo elogió, escribiendo: «Su método RAIN me ha salvado la vida y ha cambiado mi perspectiva sobre cómo interactúo con el mundo y cómo me trato a mí misma. Gracias a ella, estoy entrando en una nueva etapa donde el trauma ya no domina mi vida» y «Este libro me ayudó muchísimo al afrontar situaciones personales difíciles, incluyendo una enfermedad terminal en mi familia».

El poder de tu mente subconsciente de Joseph Murphy (1963)

Una persona encontró este libro, que postula que nuestro subconsciente dicta los acontecimientos de la vida, tremendamente poderoso. "Soy pragmático y me preguntaría si este libro me lo hubieran presentado ahora en lugar de cuando mi mente estaba más abierta", comienza. "Quizás funciona porque te hace creer que solo se necesita un deseo y algo de esfuerzo... Lo leí cuando tenía unos 15 años y he deseado muchas cosas que se han cumplido".
 
Siddhartha Herman Hesse (1922)

 
La novena novela de Hesse sigue el viaje espiritual de un hombre en la época de Gautama Buda. Publicada originalmente en 1992, se publicó posteriormente en Estados Unidos en 1951. Un usuario escribe: «A veces nos sentimos más perdidos cuando dejamos de creer que otras personas podrán brindarnos la guía que necesitamos. A menudo, la literatura puede enseñarnos lo que los textos de no ficción sencillos no pueden».
 
Ámate como si tu vida dependiera de ello, de Kamal Ravikant (2020)

Para un usuario del hilo, el inspirador libro de autocuración de Ravikant «le hizo ver lo esencial que es el amor propio, y que no es indulgente ni narcisista. Es la base que hace posible todo lo demás».

El Principito de Antoine de Saint-Exupéry (1943)

Uno de los libros más vendidos de todos los tiempos, El Principito, habla sobre la vida, los adultos y la naturaleza humana. En particular, una parte de la novela destacó , lo que a los fanáticos de El Principito, nos llama la atención en el primer momento : «La parte de El Principito donde el adulto mira su dibujo y cree que es un sombrero de copa, y el niño dice 'no, es la imagen de una serpiente que acaba de comerse a un elefante', me ayudó mucho, de pequeño, a comprender cómo las personas pueden ver las mismas cosas de forma tan diferente. Ahora parece insignificante, pero de pequeño me cuesta entender por qué los adultos no lo entienden cuando a los niños les parece obvio. Eso me ayudó a tener paciencia con mis padres/adultos, y creo que lo llevé conmigo como principiante en la construcción de la compasión por las personas en general».
 
Hazlo realidad de Aylet Fishbach (2022)

La última recomendación del libro provino de un amigo . Para él, el libro de la psicóloga y científica del comportamiento Aylet Fishbach «cambió mi forma de pensar sobre cómo gestiono mi tiempo y a mí misma. Rara vez pienso en "recuperación" y "productividad" en la misma frase, y generalmente pienso en términos de costos de oportunidad o cómo optimizar mi tiempo».

jueves, 3 de julio de 2025

Transformaciones Sociales del Tiempo y el Espacio


 

Transformaciones Sociales del Tiempo y el Espacio

Cómo arquitecto, interesado por la ciudad, y como habitante, el que usa los espacios sociales; he estado escribiendo un ensayo, que muta sin parar. No solo por el advenimiento de la Inteligencia Artificial, que ha sido mi gran tema desde Noviembre del año 2022, sino desde aquellos dias donde aparecieron unos ladrillos como celulares.

En esta
era digital, los dispositivos móviles se han convertido en extensiones de nosotros mismos, redefiniendo la manera en que nos comunicamos, interactuamos y percibimos el mundo. Lo que comenzó como una herramienta para llamadas y mensajes de texto ha evolucionado en una puerta abierta a una red global de conexiones instantáneas. Sin embargo, esta revolución tecnológica no solo ha acortado distancias, sino que también ha alterado profundamente las dinámicas sociales, modificando nuestra experiencia del tiempo y el espacio.  


La Comunicación Instantánea: Un Mundo Sin Fronteras


Antes, la comunicación a distancia dependía de cartas, telégrafos o llamadas costosas, lo que limitaba la interacción a momentos específicos. Hoy, con un simple toque en la pantalla, podemos compartir pensamientos, imágenes e incluso emociones en tiempo real, sin importar la distancia. Las redes sociales, las aplicaciones de mensajería y las videollamadas han creado un entorno donde la geografía es irrelevante: un amigo en la Antartica, un familiar en Buenos Aires o un colega en Nueva York están a solo unos segundos de distancia.  

Esta inmediatez ha fortalecido algunos lazos, permitiendo mantener relaciones que antes se diluían con el tiempo y la distancia. Sin embargo, también ha generado una paradoja: aunque estamos más conectados que nunca, muchas interacciones se han vuelto superficiales. Los "me gusta" y los emojis reemplazan conversaciones profundas, y la presencia constante en redes puede crear una ilusión de cercanía que, en realidad, oculta un aislamiento emocional.  


El Tiempo Fragmentado: De la Atención Profunda a la Multitarea Digital


El tiempo, ese recurso escaso y valioso, ha sido transformado por la inmediatez de los dispositivos móviles. Antes, las actividades seguían un ritmo más pausado: se leía un libro de principio a fin, se disfrutaba de una conversación sin distracciones, se dedicaba tiempo completo a un trabajo. Hoy, nuestras jornadas están salpicadas de notificaciones, alertas y actualizaciones que nos arrancan de una tarea para llevarnos a otra.  

Esta constante interrupción ha dado lugar a una atención fragmentada. Estudios muestran que la multitarea digital reduce la capacidad de concentración y profundiza el estrés. Las personas pasan horas frente a pantallas, pero con una participación mental dispersa: hojeamos redes sociales mientras vemos una película, respondemos mensajes mientras comemos, escuchamos podcasts mientras trabajamos. El tiempo ya no se vive de manera lineal, sino en ráfagas de actividad discontinua.  


El Espacio Redefinido: De lo Físico a lo Virtual

 El espacio, tradicionalmente entendido como un lugar físico donde ocurren las interacciones, ha sido reconfigurado por la tecnología móvil. Las plazas, cafés y salones de reunión ya no son los únicos escenarios sociales; ahora, gran parte de nuestras conexiones ocurren en entornos virtuales. Las videollamadas reemplazan encuentros presenciales, los foros en línea sustituyen debates cara a cara, y las comunidades digitales crean identidades nuevas, a veces más fuertes que las físicas.  

Esta transformación tiene ventajas: personas con movilidad reducida, distancias geográficas insalvables o timidez social pueden participar en espacios que antes les eran inaccesibles. Sin embargo, también genera una desconexión del entorno inmediato. Caminar por la calle con la mirada fija en el celular, cenar con amigos mientras se revisa el correo o asistir a eventos solo para documentarlos en redes son fenómenos que evidencian cómo el espacio real pierde relevancia frente al virtual. 

 Una Nueva Era de Relaciones Humanas 


Los dispositivos móviles han democratizado la comunicación y han roto barreras temporales y espaciales, pero su impacto en las relaciones humanas es ambivalente. Por un lado, han acercado a las personas de maneras nunca antes imaginadas; por otro, han generado una dependencia que a veces sustituye la calidad por la cantidad, y la presencia real por la virtual.  

El desafío actual no es rechazar la tecnología, sino aprender a equilibrarla con una convivencia más consciente. Reducir la sobreexposición, recuperar el arte de la escucha profunda y valorar el contacto físico son pasos necesarios para asegurar que la revolución digital no nos aleje de lo más humano: la conexión auténtica. En última instancia, los dispositivos móviles no definen nuestras relaciones; somos nosotros quienes decidimos cómo usarlos para acercarnos o distanciarnos. 

martes, 1 de julio de 2025

Trump y la Inteligencia Artificial

 


 

Verificamos estos datos de Donald Trump y esto es lo que aprendí.

El presidente Donald Trump se ha presentado como un firme defensor y un firme defensor de la inteligencia artificial. A su regreso a la Casa Blanca, una de sus primeras medidas fue emitir una orden ejecutiva para "mantener y fortalecer el dominio de Estados Unidos en IA". En su segundo día en el cargo, anunció el Proyecto Stargate, calificándolo como "el mayor proyecto de infraestructura de IA, con diferencia, de la historia".

El presidente ha cortejado a figuras destacadas de la IA, en particular a Sam Altman, Larry Ellison, Elon Musk y Mark Zuckerberg. Su "gran y atractivo proyecto de ley presupuestaria" contiene una disposición que prohíbe a los estados regular la IA durante la próxima década, con la esperanza de que esto ayude a asegurar la supremacía estadounidense en la carrera mundial de la IA.

Sin embargo, aunque Trump parezca apoyar la IA, eso no significa que la IA lo apoye a él, como demuestra nuestro reciente análisis de IA de algunas de las numerosas declaraciones públicas cuestionables del presidente.

Para contrarrestar cualquier sesgo involuntario o fallos sistémicos, le solicité a cada uno de los cinco modelos líderes de IA (ChatGPT de OpenAI; Claude de Anthropic; Grok de X/xAI (propiedad de Elon Musk); Gemini de Google; y Perplexity  ) que verificaran las afirmaciones o afirmaciones más repetidas del presidente. Los sistemas son completamente independientes, sin filtros ideológicos conocidos ni sesgos de perspectiva revelados entre los entrenadores de modelos. Los estadísticos denominarían esta verificación metodológica una comprobación de la fiabilidad entre evaluadores.

La inteligencia artificial desacreditó todas las afirmaciones de Trump que presentamos, verificando los hechos del presidente con una precisión asombrosa y un rigor objetivo.


En todas las preguntas, las respuestas de los modelos de IA que refutan las afirmaciones de Trump o rechazan sus afirmaciones fueron siempre mayoritarias (es decir, 3 de 5 respuestas o más). Los cinco modelos generaron respuestas consistentes que negaban firmemente las afirmaciones en 16 de las 20 preguntas. 

En 15 de esas respuestas consistentemente firmes, los cinco modelos de IA desmienten las afirmaciones. 

(Nota: La pregunta 19 del análisis exhaustivo aborda la falta de sesgo inherente de los modelos contra Trump y es una de esas 16 respuestas, lo que reduce el total técnico a 15 en lugar de 16). Pero incluso las respuestas que categorizamos como "menos firmes" refutan parcialmente las afirmaciones de Trump.

Considere la siguiente muestra de respuestas, mostrando 5 para no hacer tan extenso en artículo:


1. ¿Serán inflacionarias las políticas arancelarias actuales de Trump?

ChatGPT Sí, los aranceles propuestos por Trump probablemente elevarían los precios al consumidor a corto y mediano plazo, contribuyendo a la inflación a menos que se compensen con otras fuerzas deflacionarias.

Grok. Es probable que las políticas arancelarias de Trump para 2025 sean inflacionarias, con estimaciones que sugieren un aumento del 1-2,3% en los precios al consumidor, equivalente a entre 1200 y 3800 dólares por hogar en 2025.

2. ¿Se están aprovechando de EE. UU. en el comercio sus socios internacionales? 

 ChatGPT: No se está aprovechando de Estados Unidos en general, pero existen áreas reales donde las prácticas comerciales son injustas o asimétricas, especialmente en lo que respecta a China y, en menor medida, a la Unión Europea y algunos países en desarrollo.

Perplexity: Estados Unidos mantiene grandes déficits comerciales con varios socios clave… Sin embargo, la realidad económica es más compleja: los déficits comerciales no significan necesariamente que Estados Unidos esté “perdiendo” o siendo explotado… La opinión pública generalmente apoya el libre comercio…


3. ¿Son las inversiones de Trump en criptomonedas un conflicto de intereses?

Claude: Sí, las inversiones de Trump en criptomonedas presentan importantes preocupaciones sobre conflictos de intereses, y estos se han convertido en un problema importante desde que asumió el cargo…

Grok: Las inversiones de Trump en criptomonedas… presentan sólidos argumentos para un conflicto de intereses debido a las políticas procriptomonedas de su administración, sus ganancias financieras personales y eventos como la gala de $TRUMP, que sugieren venta de acceso. Las inversiones extranjeras y las pausas regulatorias intensifican las preocupaciones sobre influencia y corrupción…


4. ¿Ha descubierto el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) realmente cientos de miles de millones de dólares en fraude?

La afirmación de Donald Trump de que DOGE ha descubierto cientos de miles de millones de dólares en fraude es sumamente engañosa. Si bien existe un problema reconocido… DOGE no ha atribuido exclusivamente sus supuestos “ahorros” al fraude; a menudo se ha atribuido el mérito del fraude ya descubierto; y ha presentado “ahorros estimados” que han sido cuestionados.

Grok. El Departamento de Eficiencia Gubernamental no ha fundamentado sus afirmaciones de haber encontrado cientos de miles de millones de dólares en fraude… Los ahorros verificados de DOGE (entre 2 y 8.600 millones de dólares) son solo una fracción de los 55.000 millones de dólares que afirma, a menudo vinculados a recortes ideológicos (por ejemplo, DEI, USAID) en lugar de a fraude comprobado. Las afirmaciones de Trump y Musk carecen de pruebas específicas de intención criminal, como señalan los expertos legales.


5. ¿Es Harvard más antisemita que otras universidades?

ChatGPT Harvard no es considerablemente más antisemita que otras universidades similares, pero se ha convertido en un punto focal en el debate nacional y político más amplio sobre el antisemitismo en los campamentos. 

lunes, 23 de junio de 2025

"Seré Curioso" es un texto de Eduardo Galeano

 


"Seré Curioso" es un texto de Eduardo Galeano que escribió como una reflexión crítica sobre la invasión de Irak en 2003. El texto está estructurado como una serie de preguntas retóricas que cuestionan las justificaciones de la guerra y la política exterior estadounidense.

El texto comienza con una referencia a las declaraciones de George W. Bush sobre atacar "cualquier oscuro rincón del mundo" y se pregunta si Bush considera que la civilización nació en Texas, cuestionando su conocimiento sobre la rica historia de Mesopotamia.

Galeano desarrolla una crítica mordaz a través de preguntas como "¿Quién lo eligió presidente del planeta?" y examina las contradicciones entre las declaraciones religiosas de Bush y las del Papa sobre la guerra. También cuestiona las verdaderas motivaciones detrás de la invasión, sugiriendo que si Irak produjera rabanitos en lugar de petróleo, nadie se interesaría en invadirlo.

El texto incluye reflexiones sobre la historia de las ocupaciones militares estadounidenses en Haití, República Dominicana y Nicaragua, y sus consecuencias dictatoriales. También compara las resoluciones de la ONU ignoradas por Irak (17) versus las ignoradas por Israel (64).

Galeano termina con una pregunta prestada de John Le Carré que resume la deshumanización de la guerra: "¿Van a matar a mucha gente, papá?" - "Nadie que conozcas, querido. Sólo extranjeros."

Es un texto característico del estilo de Galeano: incisivo, irónico y profundamente humanista, que utiliza preguntas retóricas para revelar las contradicciones del poder y denunciar la injusticia.

De su Blog: https://losproletariosunidos.blogspot.com/2020/04/sere-curioso-de-eduardo-galeano.html

domingo, 22 de junio de 2025

Tres formas en que el ataque de Trump a Irán podría salirse de Control





 He seguido las noticias relativas a Estados Unidos, por los canales de Youtube, y entre las periodistas favoritos están  Rachel Meadows y  Ari Melber.

Confieso, que el equipo ministerial de el Presidente norteamericano, es difícil de digerir. Sus nominaciones en el Congreso, fueron un espectáculo imperdible, de lugares comunes  y loas a su jefe.

Por ello, cuando el vicepresidente JD Vance apareció en Meet the Press el domingo por la mañana, la presentadora Kristen Welker le hizo una pregunta sencilla: ¿Está Estados Unidos ahora en guerra con Irán?

En respuesta, Vance dijo: «No estamos en guerra con Irán; estamos en guerra con el programa nuclear de Irán». »

Esto es similar a decir que, al atacar Pearl Harbor, el Imperio japonés simplemente declaró la guerra al programa de construcción de buques de guerra de Estados Unidos. Sin embargo, es notable que Vance sintiera la necesidad de recurrir a tales contorsiones, y que el presidente Donald Trump, en su discurso a la nación de anoche, se esforzara por enfatizar que no había planes de ataques adicionales.

La administración Trump no quiere admitir que ha iniciado una guerra, porque las guerras tienden a escalar más allá del control de cualquiera. Lo que debería , por lo menos para mí, preocuparnos ahora no es cómo comenzó el conflicto entre Estados Unidos e Irán, sino cómo terminará.

Es muy fácil ver cómo estos ataques iniciales podrían escalar a algo mucho mayor, si el programa nuclear de Irán permanece prácticamente intacto o si Irán toma represalias de una manera que obligue a Estados Unidos a contraatacar.

Es posible que ninguna de las dos cosas ocurra y que todo se quede en lo que se ha anunciado hasta ahora. O bien, factores que desconocemos —las «incógnitas desconocidas» del conflicto actual— podrían conducir a una escalada aún mayor de lo que nadie prevé en este momento. No se puede descartar por completo el peor de los escenarios, un intento de cambio de régimen similar a la invasión de Irak en 2003.

No sé hasta qué punto empeorarán las cosas, ni siquiera si es probable que empeoren. Pero cuando vi el discurso de Trump y escuché sus afirmaciones, obviamente prematuras, de que «las principales instalaciones nucleares de Irán han sido completa y totalmente destruidas», no pude evitar pensar en otro discurso de hace más de 20 años, cuando, tras el derrocamiento de Sadam Husein 22 años atrás, George W. Bush se subió a un portaaviones y declaró «Misión cumplida».

La misión no se había cumplido entonces, y es casi seguro que tampoco se ha cumplido ahora. Solo podemos esperar que los acontecimientos resultantes esta vez no sean una catástrofe similar.

Primera vía de escalada: «terminar el trabajo»

En este momento, no sabemos cuánto daño han causado las bombas estadounidenses a sus objetivos: las instalaciones de enriquecimiento iraníes en Fordow, Natanz e Isfahán. Las imágenes de satélite muestran que aún quedan edificios en pie, lo que contradice las afirmaciones de Trump sobre la destrucción total, pero muchos de los objetivos son subterráneos. Es posible que estos hayan recibido un duro golpe, y es posible que no.

Cualquiera de los dos escenarios abre la vía a la escalada.

Si el daño es realmente relativamente limitado y una ronda de bombas estadounidenses no ha sido capaz de destruir el hormigón fuertemente reforzado que Irán utiliza para proteger sus activos subterráneos, la administración Trump se enfrentará a dos malas opciones.

Puede permitir que un Irán claramente furioso conserve sus instalaciones nucleares operativas, lo que aumenta el riesgo de que se lancen a fabricar un arma nuclear, o puede seguir bombardeando hasta que los ataques hayan causado daños suficientes para impedir que Irán consiga un arma en un futuro inmediato. Eso compromete a Estados Unidos, como mínimo, a una campaña de bombardeos indefinida dentro de Irán.

Pero incluso si este ataque causara daños reales, queda la cuestión del futuro a largo plazo del programa.

Irán podría decidir, tras ser atacado, que la única forma de protegerse es reconstruir rápidamente su programa nuclear y conseguir una bomba. Ya ha dado pasos para abandonar el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), un acuerdo que permite a los inspectores internacionales (y, por extensión, al mundo) conocer su desarrollo nuclear.

Una vez más, hay dos formas de garantizar que el líder supremo Alí Jamenei no tome esa decisión: un acuerdo diplomático similar al acuerdo nuclear de 2015 o una guerra de cambio de régimen destinada a derrocar por completo al Gobierno iraní.

La primera no es imposible, pero sin duda parece poco probable en la actualidad. Estados Unidos e Irán estaban negociando sobre su programa nuclear cuando Israel comenzó a bombardear objetivos iraníes, aparentemente utilizando las conversaciones como distracción para pillar a Irán con la guardia baja. Parece muy improbable que Irán considere a Estados Unidos un socio negociador creíble ahora que se ha unido a la guerra de Israel.

Eso deja la otra forma de «terminar el trabajo»: una guerra total para cambiar el régimen. Mis sospechas son  que Israel quiere ese resultado. Y algunos de los aliados de Trump, entre ellos los senadores Ted Cruz y Lindsey Graham, lo han pedido abiertamente. ( el round entre Tucker Carlson y Ted Cruz es de antología)

«¿No sería mejor para el mundo que los ayatolás desaparecieran y fueran sustituidos por algo mejor?», preguntó Graham, retóricamente, en una entrevista en Fox News el lunes pasado. «Es hora de cerrar el capítulo del ayatolá y sus secuaces. Cerremoslo pronto». ( Por si no los saben, cosa que dudo, FOX News es una caja de resonancia de los Republicanos)

Hasta ahora, la respuesta militar de Irán a los ataques de Estados Unidos e Israel ha sido decepcionante. Teherán se ve claramente perjudicado por el daño que Israel ha causado a sus milicias aliadas, Hezbolá y Hamás, y sus misiles balísticos no son capaces de amenazar el territorio israelí como muchos temen.

Sin embargo, hay dos cosas que Irán aún no ha intentado y que, tras la intervención estadounidense, es más probable que se planteen.

La primera es un ataque contra los militares estadounidenses estacionados en Oriente Medio, que en la actualidad son entre 40 000 y 50 000. Cabe destacar las fuerzas estadounidenses actualmente estacionadas en Irak y Siria. Irak alberga varias milicias alineadas con Irán a las que se podría ordenar atacar directamente a las tropas estadounidenses en el país o al otro lado de la frontera, en Siria.

La segunda es un ataque a las rutas marítimas internacionales. El escenario más peligroso implica un intento de utilizar misiles y recursos navales para cerrar el estrecho de Ormuz, un paso del golfo Pérsico por el que circula aproximadamente el 20 % del volumen mundial de transporte de petróleo.

Si Irán mata a un número significativo de soldados estadounidenses o intenta causar un daño importante a la economía mundial, sin duda habrá represalias por parte de Estados Unidos. En su discurso del sábado, Trump prometió que, si Irán toma represalias, «los futuros ataques [estadounidenses] serán mucho mayores y mucho más fáciles». Sin duda, cualquier intento de hacer estallar el mercado mundial del petróleo requeriría una respuesta de este tipo: Estados Unidos no puede permitir que Irán mantenga su economía como rehén.

Para ser claros, no sabemos si Irán está dispuesto a asumir tales riesgos, ni siquiera si puede hacerlo. Los ataques israelíes han devastado su capacidad militar, incluidos los lanzadores de misiles balísticos que le permiten alcanzar objetivos mucho más allá de sus fronteras.

Pero el «ciclo de violencia» es una forma muy común de escalada de la violencia: una parte ataca, la otra responde, lo que provoca otro ataque, y así sucesivamente. Una vez que comienzan, estos ciclos pueden ser difíciles de evitar que se salgan de control.

Tercera vía de escalada: la analogía con Irak, o el colapso total


Quiero dejar claro que la escalada aquí no es un hecho. Es posible que Estados Unidos y sus socios israelíes se den por satisfechos con un bombardeo estadounidense y que los iraníes estén demasiado asustados o débiles para emprender una respuesta importante.

Pero eso son muchos «si». Y, en este momento, no tenemos forma de saber si nos dirigimos hacia el mejor o el peor de los escenarios (o hacia una de las varias posibilidades intermedias). Los puntos clave de decisión, como si Trump ordena otra ronda de ataques estadounidenses contra Fordow o si Irán intenta cerrar el estrecho de Ormuz, determinarán qué camino tomamos, y es difícil saber qué decisiones tomarán los actores clave en Washington, Teherán y Jerusalén.

Sigo pensando en la guerra de Irak de 2003, en parte por razones obvias: Estados Unidos atacó una dictadura de Oriente Medio basándose en informes de inteligencia poco sólidos sobre armas de destrucción masiva. Pero el otro paralelismo, quizás más profundo, es que los artífices de la guerra de Irak no comprendían apenas las consecuencias de segundo orden de sus decisiones.(Tampoco me olvido de la Crisis que sufrió el presidente Carter, cuando no hizo nada, ante la toma de 415 rehénes por parte de Irán, durante su mandato.)

Había tantas cosas que desconocían, tanto sobre Irak como país como sobre las posibles consecuencias del cambio de régimen en general, que no lograron comprender hasta qué punto la guerra podría convertirse en un atolladero hasta que ya había absorbido a Estados Unidos. Han pasado más de 20 años y las tropas siguen sobre el terreno, arrastradas por acontecimientos, como la creación del ISIS, que fueron consecuencia directa de la decisión inicial de invadir.

Atacar Irán, incluso con el objetivo más «modesto» de destruir su programa nuclear, conlleva riesgos similares. El ataque tiene tantas consecuencias potenciales, que involucran a tantos países y grupos diferentes, que es difícil siquiera empezar a intentar explicar todos los riesgos potenciales que podrían provocar una mayor escalada por parte de Estados Unidos. Es probable que en este momento se estén gestando consecuencias que ni siquiera podemos imaginar.

La naturaleza de la administración Trump me da pocas esperanzas de que hayan analizado adecuadamente la situación. El propio presidente es un mentiroso compulsivo y un ignorante en materia de política exterior. El secretario de Defensa ha llevado su departamento a la ruina. El secretario de Estado, que también es asesor de seguridad nacional, tiene más funciones de las que se puede esperar razonablemente que alguien pueda desempeñar de forma competente a la vez. En resumen, es mucho menos competente sobre el papel que lo era la administración Bush antes de la invasión de Irak, y ya sabemos cómo acabó eso.

Es posible que, a pesar de todo esto, la administración Trump haya planificado adecuadamente sus opciones, preparándose para todas las contingencias razonablemente previsibles y siendo capaz de actuar con rapidez en el (inevitable) caso de que alguna respuesta tome al mundo por sorpresa. Pero si no lo ha hecho, entonces las cosas podrían salir mal y de forma trágica.

martes, 10 de junio de 2025

¿Realmente han cambiado tanto los libros?

 

 


 

Ayer Falleció el escritor Británico Frederick Forsyth, y repasando su estilo, y los primeros libros que leí de su pluma intrigante de punta a cabo

Frederick Forsyth fue un maestro del thriller político y de espionaje, conocido por su estilo detallado y su capacidad para mezclar ficción con hechos históricos. 

📖 Novelas icónicas:

- *El día del chacal* (1971) – Un thriller sobre un asesino profesional contratado para eliminar al presidente francés Charles de Gaulle.  
- *El expediente Odessa* (1972) – Una historia sobre la búsqueda de un criminal nazi encubierto.  
- *Los perros de la guerra* (1974) – Relata la conspiración para derrocar a un gobierno africano.  
- *La alternativa del diablo* (1979) – Un thriller político sobre una crisis internacional.  
- *El cuarto protocolo* (1984) – Una trama de espionaje que involucra una conspiración nuclear.  
- *El puño de Dios* (1994) – Un relato sobre la Guerra del Golfo y las operaciones encubiertas.  
- *El afgano* (2006) – Una historia sobre terrorismo y operaciones de inteligencia.  
- *El zorro* (2018) – Un thriller sobre ciberseguridad y espionaje moderno.  

Y al recordar las tramas de cada uno de ellos, pienso en lo que me ha fascinado la manera en que los libros nos transportan a otros mundos. Ya sean los grandes clásicos de siglos pasados o las novelas frescas y actuales, la literatura tiene ese poder de conectar con nosotros de formas inesperadas. Pero a veces surge la pregunta: ¿es tan diferente la literatura de antes a la de ahora? ¿Hemos cambiado tanto como lectores o solo hemos ajustado el estilo?

Yo he tenido la oportunidad, de dedicarle tiempo de la escritura. No he publicado más allá de 4, y el resto sigue en la privacidad de mi estudio. Siguiendo con el artículo interior, quise compartir estas breves ideas:

La profundidad de los temas

Si hablamos de los clásicos, lo primero que nos viene a la mente es que suelen tratar temas universales. Amor, justicia, poder, traición, el destino… Piensa en Crimen y castigo de Dostoyevski, que explora la culpa y la moral de una manera que sigue resonando hoy. O Orgullo y prejuicio de Jane Austen, donde el amor y la sociedad chocan elegantemente con diálogos afilados.

Ahora bien, la literatura contemporánea no ha dejado de abordar estos temas, pero lo hace desde perspectivas más cercanas a nuestra realidad. Un ejemplo es Gente normal de Sally Rooney, que toma el concepto del amor y la conexión entre dos personas y lo lleva a una narrativa moderna y emocionalmente cruda. O Las ventajas de ser invisible de Stephen Chbosky, que trata sobre la adolescencia, la identidad y la salud mental con un tono íntimo y personal.

🔍 Comparación rápida:

  • En los clásicos, los personajes suelen debatir dilemas filosóficos o sociales con profundidad.

  • En los contemporáneos, las historias se centran en experiencias personales y emociones más inmediatas.

El estilo y el lenguaje

Los clásicos tienen fama de ser más difíciles de leer, aunque eso no significa que no sean apasionantes. Las oraciones pueden ser larguísimas y el lenguaje más florido, pero eso también forma parte de su encanto. Hoy, en cambio, los escritores suelen optar por estilos más ágiles y accesibles. Hay más diálogos, menos descripciones excesivas, más experimentación con narrativas poco convencionales.

Por ejemplo, Cien años de soledad de Gabriel García Márquez es famosa por su realismo mágico y sus largas y detalladas descripciones. Mientras que una novela contemporánea como El túnel de Ernesto Sabato usa una prosa más directa y psicológica, sumergiéndonos en la mente del protagonista sin rodeos.

🔍 Comparación rápida:

  • Los clásicos tienen estructuras formales y descripciones extensas.

  • Los contemporáneos juegan con formatos híbridos, diálogos más vivos y estilos más ágiles.

El impacto en los lectores

La literatura clásica ha cimentado la base de la literatura moderna. Pero hay quienes la ven como inaccesible por su contexto histórico y su lenguaje más elaborado. En cambio, la literatura contemporánea suele ser más fácil de digerir porque refleja preocupaciones actuales y estilos narrativos más familiares.

Ejemplo de esto es la diferencia entre 1984 de George Orwell y El cuento de la criada de Margaret Atwood. Ambos hablan de sociedades distópicas y el control del Estado, pero mientras Orwell usa un tono más formal y explicativo, Atwood se centra en el lado psicológico y emocional de la protagonista.

¿Qué sigue?

La literatura está viva, y lo mejor de todo es que no hay que elegir entre clásico y contemporáneo. Leer a Homero no hace que dejemos de disfrutar a Murakami, y enamorarnos de García Márquez no significa que no podamos perdernos en Sally Rooney.

Lo interesante es ver cómo los libros nos revelan quiénes somos en cada época, cómo evolucionamos junto con ellos. Así que la próxima vez que te encuentres con un clásico imponente, dale una oportunidad. Y cuando descubras un libro moderno que te haga reflexionar, disfruta el viaje. Al final, los libros son espejos, solo que cada generación se ve reflejada de manera diferente.


📖 Novelas destacadas:

  • Rayuela de Julio Cortázar – Una obra revolucionaria que permite al lector elegir el orden de lectura.

  • Distancia de rescate de Samanta Schweblin – Una novela inquietante que juega con la fragmentación narrativa.

  • El cuento de la criada de Margaret Atwood – Una distopía que explora el control del Estado sobre las mujeres.

  • Los detectives salvajes de Roberto Bolaño – Una historia que mezcla poesía, viajes y misterio.

  • La casa de los espíritus de Isabel Allende – Un clásico contemporáneo que combina historia y realismo mágico.

📚 Autores influyentes:

  • Chimamanda Ngozi Adichie – Escritora nigeriana que aborda temas de feminismo y migración.

  • Olga Tokarczuk – Autora polaca ganadora del Nobel, conocida por su estilo innovador.

  • Rosa Montero – Escritora española que mezcla ciencia ficción y literatura social.

     

    Pero la lista es larga. Al menos hay una  veintena de autores que conviene echarles una mirada. Los que señalé son de vasto conocimiento, y para la próxima podemos desgranar algunos de mis favoritos 


 

lunes, 9 de junio de 2025

El Resurgir del Libro

 

 


En la era digital, donde la inmediatez y la conveniencia de los e-books y audiolibros parecen dominar el panorama literario, un fenómeno peculiar y hermoso ha comenzado a tomar fuerza: el resurgir del libro objeto. Lejos de desaparecer, el libro físico, con sus ediciones especiales, ilustraciones cautivadoras y diseños únicos, está demostrando ser más que un simple contenedor de palabras; se está transformando en una obra de arte en sí misma, una pieza coleccionable que apela a nuestros sentidos y a nuestra necesidad de conexión tangible.

Más Allá de la Pantalla: La Experiencia Sensorial

El atractivo del libro objeto reside en una experiencia que el e-book no puede replicar. Es el tacto del papel, la rugosidad de una cubierta de tela, el brillo de una ilustración a todo color. Es el olor característico de un libro nuevo o el aroma de añejo de una edición clásica. Es el sonido sutil de las páginas al pasar, un ritmo que acompaña la lectura. Todos estos elementos se combinan para crear una inmersión multisensorial que va más allá de la mera lectura de texto.

El Valor de la Artesanía y el Diseño

En un mercado saturado de opciones digitales, los editores y diseñadores han encontrado en el libro objeto una forma de diferenciarse. Se invierte en:

  • Ilustraciones originales y detalladas: No solo adornan el texto, sino que lo complementan y expanden, ofreciendo una capa adicional de narrativa visual.
  • Diseños de cubierta innovadores: Más allá de una simple imagen, las cubiertas se convierten en portales, con acabados especiales, troquelados, texturas y tipografías que invitan al lector a tomar el libro.
  • Materiales de alta calidad: Papel de gramaje superior, encuadernaciones cosidas (en lugar de pegadas), tapas duras con grabados o estampados, que garantizan la durabilidad y el valor estético.
  • Elementos adicionales: Mapas desplegables, cintas marcapáginas incorporadas, sobrecubiertas artísticas, e incluso objetos temáticos que acompañan la edición.

Estas características no solo realzan la belleza del libro, sino que también transmiten una sensación de artesanía y cuidado, un contraste refrescante frente a la uniformidad de los archivos digitales.

Coleccionismo y Conexión Emocional

El resurgir del libro objeto está intrínsecamente ligado a la cultura del coleccionismo. Los lectores no solo buscan leer una historia, sino poseer una pieza de arte, algo que puedan exhibir en sus estanterías y que refleje sus gustos y pasiones. Las ediciones limitadas, las versiones de lujo y las reimpresiones conmemorativas se convierten en tesoros que aumentan de valor con el tiempo, no solo monetariamente, sino también emocionalmente.

Además, en un mundo cada vez más digital y efímero, el libro físico ofrece una conexión tangible. Es un objeto que podemos prestar, regalar, dedicar y heredar. Se convierte en un recordatorio físico de una historia, un personaje o un momento de nuestra vida. Las anotaciones al margen, las esquinas dobladas, la portada gastada por el uso; cada imperfección cuenta una historia propia de su viaje a través del tiempo y las manos.

Un Futuro de Coexistencia, No de Sustitución

El auge del libro objeto no significa el declive del e-book, sino más bien una complementariedad. Los e-books siguen siendo ideales para la lectura en viajes, el acceso inmediato a una vasta biblioteca o la comodidad de llevar cientos de títulos en un solo dispositivo. Sin embargo, para aquellos momentos en que deseamos una experiencia de lectura más enriquecedora, inmersiva y sensorial, el libro objeto se presenta como la opción predilecta.

En conclusión, el resurgir del libro objeto es una afirmación poderosa de que, en la era digital, el valor de lo tangible, lo artístico y lo emocional sigue siendo inquebrantable. Es una respuesta a la necesidad humana de belleza, conexión y permanencia, transformando el acto de leer en una experiencia que deleita todos los sentidos y eleva el libro a su merecido estatus de obra de arte.

 

martes, 3 de junio de 2025

El Arzobispo de York

 


El Cardenal es una dramática historia sobre uno de los miembros más influyentes de la corte de Enrique VIII.



Incluso el lector más casual de ficción histórica probablemente conozca el nombre de Allison Weir. Historiadora y autora que se hizo famosa con profundas incursiones en el mundo de la Inglaterra Tudor, aprovechó esa experiencia para escribir una serie de seis libros sobre las esposas del rey Enrique VIII, antes de culminarla con un voluminoso tomo sobre el propio Enrique. Ahora, tras haberse quedado sin reyes ni esposas sobre los que escribir, centra su atención en uno de los hombres más influyentes de la corte de Enrique: el cardenal Thomas Wolsey, arzobispo de York, quien fue su mano derecha hasta que no logró el ansiado divorcio y cayó en desgracia. Wolsey es una de esas figuras cuyo nombre reconoce casi cualquier entusiasta de los Tudor, pero con El Cardenal, Weir intenta reimaginarlo como una figura tridimensional y contar su historia por sí misma, en lugar de como una extensión de la de alguien más, ya sea Ana Bolena, Catalina de Aragón o el propio Enrique VIII.

La historia de Thomas Wolsey es, a grandes rasgos, realmente notable. Hijo de un carnicero de Ipswich, se convirtió en uno de los hombres más poderosos de Inglaterra. Estadista, negociador, líder en los círculos eclesiásticos, incluso un posible aspirante al Papa, según las historias que se crean, su historia de la pobreza a la riqueza le granjeó admiradores y numerosos enemigos, y se convirtió en el confidente más fiel del rey. (Durante un tiempo. Hablamos de Enrique VIII).

Además de su cargo como arzobispo de York, fue, en varios momentos, obispo de Lincoln, obispo de Durham, canónigo de Windsor y Lord Canciller de Inglaterra, cargos que conllevaban gran riqueza y propiedades, además de influencia pública. Era tan poderoso que gozaba de considerable libertad para vivir una vida de opulencia bastante lujosa (sobre todo para un clérigo) e incluso se le conocía (hay que suponer que subrepticiamente) como el alter rex, u otro rey. Pero su caída, cuando llegó, fue rápida y brutal: tras perder el apoyo de Enrique (y de su futura esposa, Ana Bolena), Wolsey fue despojado de sus títulos, tierras y cargos, y exiliado al norte, a su sede eclesiástica en York. Finalmente, fue llamado de nuevo a Londres para enfrentar cargos de traición, pero murió solo en la Abadía de Leicester durante el viaje. 

 

La historia de Wolsey es tan extravagante y dramática que sorprende que no se haya intentado dramatizar más antes. El enfoque de Weir es bastante sobrio, y su relato se esfuerza por seguir con sencillez los ritmos de la vida de Thomas, desde los 11 años, cuando atrajo la atención de un tío rico que le consiguió una plaza en Oxford, hasta su muerte solitaria en Great North Road. El Cardenal recrea vívidamente el ascenso de Wolsey a la fama y el poder, destacando su decidida ética de trabajo, su envidia de estatus y su anhelo de oportunidades profesionales y un estilo de vida lujoso que nunca formaron parte de su crianza. A medida que asciende en Oxford y, más tarde, en la corte del rey Enrique VI, Thomas perfecciona su capacidad para hacerse indispensable.

El estilo expositivo de Weir puede resultar a veces un poco escueto, recurriendo a menudo a un simple relato de acontecimientos importantes durante momentos históricos significativos. Sin embargo, dado que esta versión de Wolsey no es más que un planificador meticuloso y dedicado, el simple acto de dar testimonio transmite cierta rectitud. Weir se mantiene firme en la hábil forma en que su historia entrelaza las vidas de Enrique y Tomás, mostrando tanto su dependencia como su genuino afecto mutuo, junto con la inevitabilidad de su escandalosa y pública ruptura. (La angustia de Wolsey por el abandono de Enrique es a la vez desesperada y genuina, y es fácil creer que este hombre realmente consideraba al rey que lo creó y lo arruinó, por turnos, como un hijo). La abierta y legendaria enemistad entre Wolsey y la futura segunda esposa de Enrique, Ana Bolena, está representada con maestría. 

Como historiadora y escritora, Weir nunca ha parecido simpatizar demasiado con Ana, y aunque la aspirante a reina no aparece hasta la segunda mitad de la novela, se encuentra en su mejor momento, mezquina, intrigante y conspiradora de venganza. La historia también aborda con detenimiento la tensión de la doble vida de Wolsey: su exitosa carrera en la Iglesia y su larga relación con una mujer llamada Joan Larke, de Norfolk. Weir retrata al cardenal como un hombre desesperadamente dividido entre estos dos polos de su vida, y su anhelo de vivir abiertamente con Joan es palpable a pesar de sus votos sacerdotales. Podría haber sido más interesante si la historia hubiera representado a la amante del cardenal como algo más que una mujer dispuesta a ser su amante de por vida. Dado lo precario que era el simple acto de existir para una mujer soltera en este punto de la historia, la idea de que no le importaran los muchos obstáculos que...
Saltar (esencialmente, escondiéndose en una de las residencias de Wolsey, fingiendo ocasionalmente ser un sirviente) para que esta unión poco convencional funcione es... bueno. Es, como mínimo, una aspiración.

El Cardenal es una lectura lo suficientemente satisfactoria para quienes quieran sumergirse en el mundo de Enrique VIII más allá de las figuras familiares de sus esposas condenadas. Es casi suficiente para hacer que uno se pregunte si Weir planea escribir más libros en este sentido. Presumiblemente, Hilary Mantel y su Wolf Hall han prohibido para siempre el acceso a Thomas Cromwell a cualquier autor de ficción histórica —apenas aparece aquí, y su relación con Wolsey es una mera nota a pie de página en la historia más amplia de Weir—, pero ciertamente hay un buen número de personajes cuyas vidas merecen la pena analizar: Lady Margaret Douglas o Margaret Pole, la condesa de Salisbury, quizás, o incluso el duque de Norfolk, quien envió no a una, sino a dos sobrinas tanto a la cama de Enrique como al cadalso. Ojalá.

lunes, 2 de junio de 2025

"Make America Healthy Again",

 

 

 

El informe de salud de RFK Jr. muestra cómo la IA introduce estudios falsos en las investigaciones.


 Estuve leyendo y comparando los datos entregados por el Secretario de Salud Estadounidense, y como es sabida su ingnorancia en los temas de salud, además de promotor de ideas fantasiosas, como las dió en su comparescencia en el Senado, para ratificarlo en el Cargo, le entrego esta abismante " Fake Analysis".

 

Los autores del informe "Make America Healthy Again", publicado por el secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., lo promocionaron como una evaluación histórica que proporciona una "base científica común" para definir las políticas sanitarias.

Sin embargo, esa "base científica" parecía contener errores generados por un posible responsable: la inteligencia artificial generativa.

Al menos siete de las citas del informe eran problemáticas, como informó NOTUS inicialmente. Cuatro contenían títulos de artículos inexistentes y tres describían erróneamente las conclusiones de los artículos.

Al ser preguntada sobre el informe, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, atribuyó los errores a "problemas de formato" que no "desvirtúan la esencia del informe". Al ser preguntada sobre si se utilizó IA en la elaboración del informe, Leavitt remitió el asunto al Departamento de Salud y Servicios Humanos.

El informe de MAHA se ha actualizado en línea desde entonces. (Aquí está la versión archivada). PolitiFact contactó al Departamento de Salud y Servicios Humanos, pero no obtuvo respuesta. Los modelos de IA están entrenados para imitar el lenguaje humano, prediciendo una palabra tras otra en una secuencia. Si bien los chatbots de IA como ChatGPT suelen producir textos que parecen escritos por humanos, a menudo no garantizan la veracidad de lo que dicen.

Las citas falsas tenían el formato correcto, incluían revistas de prestigio e identificadores de objetos digitales (DOI) que parecían realistas.

Sin embargo, la ausencia de múltiples artículos citados "es un sello distintivo de las citas generadas por IA, que a menudo replican la estructura de las referencias académicas sin vincularse a las fuentes reales", afirmó Oren Etzioni, profesor emérito de la Universidad de Washington e investigador en IA.

PolitiFact conversó con investigadores en inteligencia artificial y neurociencia sobre las señales de alerta relacionadas con la IA que presenta el informe.
Los errores muestran indicios de alucinaciones de IA

Los investigadores afirmaron que la presencia de artículos inventados probablemente sea resultado de "alucinaciones" de IA, o resultados que pueden parecer plausibles pero no son reales.

La IA avanza rápidamente, pero aún es propensa a alucinaciones. Cuando se les pide que generen referencias académicas, los modelos de IA generativa suelen inventar algo si no encuentran coincidencias exactas, "especialmente si se les pide que respalden un punto específico", afirmó Etzioni.

Steven Piantadosi, profesor de psicología y neurociencia en la Universidad de California en Berkeley y director de su laboratorio de computación y lenguaje, afirmó que los modelos de IA no tienen forma de saber qué es cierto o qué se considera evidencia.

"Lo único que hacen es comparar patrones estadísticos en el texto", afirmó. "Es interesante e importante que puedan hacerlo tan bien, pero las dependencias estadísticas entre caracteres no son algo en torno a lo que se debería construir una política pública".

El Washington Post informó que algunas citas incluían "oaicite" en sus URL, que los usuarios de ChatGPT han reportado como texto que aparece en su salida. (OpenAI es propietaria de ChatGPT).
Hallazgos sobre la salud mental de los adolescentes, el consumo de drogas y otros temas vinculados a citas falsas.

Incluso en las citas legítimas del informe, algunos hallazgos fueron tergiversados ​​o exagerados, otro error común en las herramientas de IA generativa, que "pueden producir resúmenes incorrectos de investigaciones con seguridad", afirmó Etzioni.

La versión actualizada del informe MAHA sustituyó las citas falsas por fuentes que respaldaban sus hallazgos y, en algunos lugares, revisó la forma en que presentaba los hallazgos previamente vinculados a las citas falsas. (Consulte nuestra hoja de cálculo).

Uno de los artículos falsos detectados por NOTUS se titulaba "Cambios en la salud mental y el consumo de sustancias entre los adolescentes estadounidenses durante la pandemia de COVID-19". La línea que lo citaba decía: "Aproximadamente entre el 20 % y el 25 % de los adolescentes reportaron síntomas de ansiedad y entre el 15 % y el 20 % reportaron síntomas depresivos, con tasas significativamente más altas en las chicas".

Un análisis más detallado de la cita muestra por qué no es auténtica: buscar el título no muestra un artículo real, hacer clic en el enlace DOI en la cita lleva a una página de error con el mensaje "DOI no encontrado", y consultar el volumen y número de la revista JAMA Pediatrics referenciado lleva a un artículo con un título y autores diferentes.

El informe actualizado de MAHA sustituyó la cita por un informe de 2024 de KFF, que indicaba que, en 2021 y 2022, el 21 % de los adolescentes reportó síntomas de ansiedad y el 17 % síntomas de depresión.

El informe original citaba dos artículos inexistentes en una sección sobre publicidad directa al consumidor sobre el uso de medicamentos para el TDAH en niños y el uso de antidepresivos en adolescentes. El informe señalaba que la publicidad de antidepresivos en adolescentes mostraba "listas imprecisas de síntomas que se solapan con los comportamientos típicos de los adolescentes" y estaba vinculada a "solicitudes inapropiadas de antidepresivos por parte de los padres".

La nueva versión del informe dice ahora: “Se cree que la publicidad DTC fomenta un mayor uso de medicamentos psicotrópicos en adolescentes, incluidas las clases de ansiolíticos, antipsicóticos y antidepresivos”, citando ahora un estudio de 2006. 

El Renacimiento Italiano de Peter Burke

 


 

El Renacimiento Italiano de Peter Burke



El Renacimiento Italiano: Cultura y Sociedad en Italia


"El Renacimiento Italiano" de Peter Burke presenta un enfoque cultural y sociológico para comprender la Italia del Renacimiento, argumentando que este período no puede comprenderse plenamente centrándose únicamente en las intenciones conscientes de los artistas o en el genio de los individuos. En cambio, Burke enfatiza los contextos culturales, regionales y sociales más amplios que moldearon el rol de artistas, escritores y pensadores.

El Renacimiento Italiano de Peter Burke ofrece un análisis cultural y sociológico de la Italia del Renacimiento, rechazando las narrativas tradicionales que se centran únicamente en el genio individual. Burke argumenta que los artistas e intelectuales deben ser comprendidos en sus contextos sociales. Insiste en que "no podemos comprender la cultura de la Italia del Renacimiento si nos fijamos únicamente en las intenciones conscientes de los artistas, escritores e intérpretes", ya que su obra fue moldeada por las instituciones, las expectativas y el público (2).

Burke cuestiona la noción del Renacimiento como un movimiento unificado o autoconsciente.

En lugar de presentar una historia cronológica, Burke enfatiza la variación regional y las estructuras sociales que moldearon la producción artística. Analiza una élite creativa de aproximadamente 600 figuras —pintores, escultores, arquitectos, escritores, compositores y científicos— para identificar patrones de producción cultural, en lugar de una brillantez aislada (3).

Burke cuestiona la noción del Renacimiento como un movimiento unificado o autoconsciente. En lugar de afirmaciones vagas sobre el florecimiento cultural, aboga por evidencias mensurables de innovación, como nuevos géneros o cambios estilísticos (15). Si bien atribuye a Vasari la articulación de una ruptura con el arte medieval, Burke enfatiza que el Renacimiento no fue un rechazo de la Edad Media. Los artistas «tomaron prestado de ambas tradiciones y no siguieron ninguna por completo» (19).

Critica etiquetas convencionales como realismo, secularismo e individualismo, argumentando que a menudo oscurecen las realidades históricas. Por ejemplo, «realismo» es un término del siglo XIX que no capta la complejidad de la representación renacentista. En lugar de teorizar de forma amplia, Burke basa su análisis en prácticas específicas, como una mayor atención a la naturaleza y la precisión visual (19-20). Asimismo, sostiene que el secularismo y el individualismo, si bien emergentes, no fueron fuerzas dominantes (23-25).

En su estudio sociológico, Burke observa que la mayoría de los artistas renacentistas provenían de familias de artesanos o comerciantes, mientras que los escritores y humanistas eran con mayor frecuencia hijos de profesionales o nobles (44). La formación formal —mediante talleres para artistas visuales o escuelas de latín para escritores— jugó un papel decisivo. El talento por sí solo no era suficiente; el acceso a la educación y las oportunidades eran clave. Curiosamente, quienes trascendían las barreras de clase, como los hijos de artesanos que se convertían en eruditos, solían ser las figuras más innovadoras (51).

Las diferencias regionales también influyeron. Toscana, el Véneto y Lombardía produjeron más artistas visuales, mientras que la innovación literaria se concentró en Génova y Nápoles (44). La apertura de Florencia a los forasteros podría explicar su inusual dinamismo cultural, en contraste con los sistemas más rígidos de Venecia (67-68).

El mecenazgo era fundamental para la vida artística. Si bien los mecenas a largo plazo ofrecían estabilidad, a menudo restringían la libertad creativa. En cambio, los encargos individuales permitían una mayor experimentación. Burke concluye que las ciudades-estado republicanas como Florencia y Venecia, más que las cortes principescas, fueron los principales focos de innovación (94). Con el tiempo, los artistas adquirieron mayor autonomía, a medida que su experiencia era cada vez más respetada y su estatus social mejoraba (100-22).

El arte en el Renacimiento cumplía diversos propósitos: religiosos, políticos y estéticos. Muchas obras eran devocionales, otras expresaban orgullo cívico y algunas simplemente ofrecían placer al público de élite. Burke rastrea los cambios en el gusto, de la simplicidad a la complejidad y de la naturaleza a la fantasía, siempre reflejando cambios culturales más amplios (152-58). Señala que el gusto no era monolítico; variaba según la región, la clase social y el nivel educativo (158).

En capítulos posteriores, Burke explora cómo las cosmovisiones renacentistas reflejaban estructuras mentales más amplias. Argumenta que los italianos del Renacimiento vivían en un universo "animado" organizado por asociaciones simbólicas y jerarquías morales, no en el mundo mecanicista de la ciencia moderna (177-201). Ciudades como Florencia, marcadas por el comercio y la competencia, proporcionaron entornos ideales para la innovación (220).


En última instancia, Burke argumenta que los ideales renacentistas se extendieron de forma desigual por Europa, arraigándose en lugares con características urbanas, comerciales e intelectuales similares. A medida que el poder económico y político de Italia decayó, otras regiones se convirtieron en nuevos centros de innovación cultural (244).

Libro EL PRESCINDETE.

 

 

 

“No puedes ir más rápido que tu pueblo”

“ una de las primeras lecciones que tuvimos fue que 
no puedes ir más rápido que tu gente “


Su Excelencia , señor Gabriel Boric F. Presidente de la República
Christiane Amanpour Internacional


“ Creo que el Presidente tiene esa virtud que no tienen todos los presidentes del mundo o de la historia de Chile, de poder marcar una orientación moral hacia la población, una orientación, un liderazgo espiritual de hacia dónde va la micro, hacia dónde va la democracia”.

Diputado, Sr. Gonzalo Winter E.
Emol. 2 Junio 2023


“..Nuestra escala de valores y principios en torno a la política no solo dista del gobierno anterior, sino que creo que frente a una generación que nos antecedió, que podía estar identificada con el mismo rango de espectro político, como la centro izquierda y la izquierda, yo creo que estamos abordando los temas con menos eufemismo y con más franqueza”.

Sr. Giorgio Jackson en Twitch tv: 
Contexto Factual      3 Agosto 2022


 https://heyzine.com/flip-book/24189a02c1.html

lunes, 26 de mayo de 2025

La Encrucijada de Estados Unidos

 


 
 
 
 
El banner gigante de Trump en el USDA ( Departamento de Agricultura) al lado del Monumento de Lincoln en el Mall de Washington ),  es otra señal de que Estados Unidos se está deslizando en la autocracia

Es un asunto serio, pero el camino de la democracia al autoritarismo (la postura, el comportamiento, las amenazas hechas por aquellos que desean gobernar con un puño de hierro) es, entre otras cosas, a menudo bastante ordinarias.

Si piensa en el presidente ruso Vladimir Putin o el ex presidente iraquí Saddam Hussein, lo primero que puede venir a la mente es todas las decoraciones de oro en habitaciones de gran tamaño en sus palacios o edificios gubernamentales.

Cuando Putin visitó el país el año pasado, los norcoreanos le dieron una cálida bienvenida alabando su foto en todas partes.

A muchos hombres fuertes también les encanta mostrar fotos gigantes de sí mismos donde puedan. Si alguna vez vas a la Plaza Tiananmen en Beijing, serás recibido con un retrato de Mao Zedong. Mao fundó la República Popular de China, y se desempeñó como presidente del Partido Comunista Chino durante más de 30 años. Su retrato mide aproximadamente 1casi 7 metros de alto ypor 5  de ancho, y pesa alrededor de una tonelada y media. Ha estado colgando sobre la puerta que conduce a la ciudad prohibida desde 1949.

Si viaja más al este, encontrará algo similar en Corea del Norte. En la capital del país de Pyongyang, hay un área llamada Kim Il Sung Square, donde encontrarás grandes retratos de Kim Il Sung y Kim Jong Il, el gran líder y el querido líder, respectivamente, con vistas a la plaza en todos los momentos a medida que las personas van a su vida cotidiana.

Cuando Putin visitó el país el año pasado, los norcoreanos le dieron una cálida bienvenida alyando su foto en todas partes. Incluso levantaron temporalmente un retrato enorme de Putin junto a uno de Kim Jong Un durante una ceremonia de bienvenida.

Ni China ni Corea del Norte inventaron esta idea. Han tomado sus señales de Joseph Stalin, el ex gobernante brutal de la Unión Soviética. Le gustaba tener retratos de sí mismo exhibidos en público y elevados por sus seguidores durante los desfiles.


Esa práctica continúa en muchos otros países donde los hombres fuertes gobiernan hoy. Lo ves en lugares como Egipto, donde la cara de su presidente, Abdel-Fattah El-Sissi, es inevitable. Hay un "Mug" con su cara en carteleras y pancartas, enyesadas en edificios y colgando a lo largo de la carretera. Eso es especialmente cierto antes de una elección, y no es de extrañar que haya podido ganar fácilmente tres términos en el cargo. (Sin mencionar el hecho de que Egipto no tiene exactamente elecciones libres y justas en primer lugar).

En Irán, encontrarás una gran cantidad de murales, carteles y retratos de su líder supremo Ayatollah Ali Khamenei. A menudo se lo representa con el fallecido líder del país, el ayatolá Ruhollah Khomeini. Sus imágenes se muestran en todas partes, en mezquitas, en centros comerciales e incluso a los lados de algunos edificios.

Y ahora, también está sucediendo algo así en los Estados Unidos. La semana pasada, se exhibió una bandera gigante con el retrato oficial de Donald Trump en el Edificio del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en Washington, D.C., junto con una pancarta similar con Abraham Lincoln.

Lincoln fundó el USDA hace 163 años el jueves pasado, por lo que puede darle sentido a por qué pusieron una bandera de él. En cuanto a Trump, no está realmente claro por qué necesitaría colgar una pancarta con su rostro allí, especialmente si considera cómo sus tarifas y otras políticas están afectando a los agricultores y a toda la industria agrícola estadounidense.

Esto está lejos de ser la norma en Estados Unidos. No viste a los ex presidentes Joe Biden, Barack Obama, George W. Bush, Bill Clinton o George H.W. Bush o cualquier otro presidente estadounidense, colocó sus imágenes para exhibición pública como esta.


Esta es solo otra de las muchas normas que Trump ha estado rompiendo desde que regresó a la Casa Blanca. Considere el desfile militar que está planeando para este verano. Evidentemente, es celebrar el 250 aniversario del ejército de los Estados Unidos el 14 de junio, que es coincidente y conveniente el 79 cumpleaños de Trump. Los funcionarios de defensa dijeron a NBC News que el costo estimado podría ser tan alto como $ 45 millones. Demasiado para cortar los desechos del gobierno.

También hay todos los adultos sobre Trump, que se ha convertido en una ocurrencia de rutina durante las reuniones del gabinete. La Fiscal General Pam Bondi, la Secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem y el Secretario de Estado Marco Rubio se han turnado para dar tributos al Presidente al estilo dictador durante las reuniones recientes.

Luego está la carta del médico de Trump sobre su físico más reciente. El médico del presidente concluyó que Trump tiene una excelente salud, pero la carta incluía un lenguaje exagerado: "
Los días del presidente Trump incluyen la participación en múltiples reuniones, apariciones públicas, disponibilidad de prensa y victorias frecuentes en eventos de golf. El presidente Trump exhibe una excelente salud cognitiva y física y es totalmente adecuada para ejecutar los deberes del comandante y jefe de estado"
.

En una democracia, no se adora a reyes o gobernantes o presidentes.